TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE PANELES SOLARES

La cantidad de paneles solares para abastecer el consumo de una casa en Argentina es variable ya que depende de muchos factores a tener en cuenta como la cantidad de consumo energético esperado, cantidad de mts2 físicos en el techo disponible para localizar los paneles, etc.

Son múltiples los beneficios que trae a los negocios la adopción de energía solar. Entre ellos, podemos mencionar a la reducción de los costos energéticos y rápido recupero de la inversión; al aseguramiento de mantener el nivel de operación incluso durante cortes de energía; y a la mejora de imagen corporativa. Todo esto y más, hace que la empresa sea aún más competitiva.

Los sistemas de energía solar en instalaciones residenciales no necesitan mantenimiento ya que no tienen componentes móviles. De todas maneras, se recomienda eventualmente hacerles una limpieza con agua y controlar que no se los cubra ninguna sombra. En sistemas más grandes, de escala comercial o industrial, en ORIENS nos encargamos del mantenimiento preventivo y correctivo, con planes personalizados para cada instalación.

Las centrales solares de tipo OFF GRID e HÍBRIDAS cuentan con almacenamiento de energía con baterías de gel o litio. Los paneles solares captan la energía del sol y la envían al inversor donde es transformada de energía continua a alterna. El mismo, redistribuye esa energía enviando en primer medida la energía al consumo del hogar; y, en caso de que hubiera un excedente, al almacenamiento de las baterías para utilizar a la noche, en días nublados o frente a cortes de luz.

Las centrales solares de tipo ON GRID e HÍBRIDAS permiten que, en casos donde la cantidad de energía generada por los paneles solares es superior a la consumida por el usuario; se inyecte el excedente de energía a la red eléctrica convencional y se reciba un beneficio económico por ello. Es importante tener en cuenta que este beneficio está sujeto a zonas geográficas determinadas y a la aprobación del distribuidor mayorista de energía.

Una instalación fotovoltaica tiene una vida útil media de 30 años, aunque puede seguir operando más tiempo también. Después de 20 años, la capacidad de generación de energía disminuirá gradualmente debido a la degradación de las células fotovoltaicas. Si el sistema incluye baterías, estas necesitarán ser reemplazadas según su vida útil, que en el caso de las baterías de litio actuales es de aproximadamente 15 años.

Dependiendo del tipo de central y de la cantidad de paneles solares, el ahorro puede llega a cubrir el total de la tarifa de electricidad (sistemas conectados a la red eléctrica convencional) o todo el combustible que se utiliza en caso de ser grupo electrógeno (sistemas fuera de red).
Además, con la posibilidad de inyectar el excedente a la red se podría obtener una compensación económica (sujeto a disposición geográfica y aprobación del distribuidor mayorista de electricidad).

Las centrales solares cuentan con un cerebro que es quien se ocupa de transformar y gestionar la energía que viene tanto de los paneles como de la red, llamado INVERSOR. El mismo, siempre que reciba energía generada por los paneles la va a priorizar para enviarla al consumo del hogar, dejándose de tomar energía de la red y redujendo así el costo de la factura de luz.